jueves, 17 de septiembre de 2015

Conocimiento-realidad

Las formas del pensamiento.

Si por un momento consideramos que formamos parte de un conjunto de personas que a su vez forman parte de un pensamiento, entonces podríamos preguntarnos ¿Qué constituye ese pensamiento? ¿Dónde habita? ¿Dónde se origina? Si formamos parte del pensamiento de la sociedad entonces dentro de éste, ¿no existe la diferencia?  


Estas son algunas preguntas que surgen con Fernández Christlieb quién expone en la introducción de La sociedad mental, considerar a la sociedad como una entidad psíquica, como si fuese una persona enorme, del tamaño del tiempo, del espacio. “La sociedad es una entidad psíquica…cuestiones como la fe, las creencias, los valores, los principios, la moral, las ilusiones, las aspiraciones, las emociones, las posiciones políticas, las visiones del mundo, son formas del pensamiento de la sociedad” (2004:4). 

Esta perspectiva de la sociedad distingue al pensamiento como formas de ser; colectivas, e identitarias y se generan de una relación recíproca y dual del conocimiento-realidad.
Christlieb plantea varios aspectos que involucran esta relación recíproca del conocimiento-realidad, por ejemplo; la idea de que se piensa sólo con el cerebro refiere a una concepción moderna, orientada a una idea individualista del órgano con el que se piensa, desde esta perspectiva el pensamiento se le atribuye a un individuo, se elimina con ello, las formas del pensamiento de la sociedad, esas formas son la expresión cultural del contexto, los conocimientos y saberes creados, referentes culturales, significados transmitidos, etc.


En el siglo XVII el pensamiento de la sociedad se transforma, se divide en lo psíquico y en lo físico, en lo intangible y lo tangible, con ello hay una dicotomía entre el conocimiento y la realidad… durante todo el siglo XVIII se pone de moda la noción del "genio" (Gadamer, 1960, pp. 90 ss.), según la cual las grandes creaciones artísticas o científicas son hazaña exclusiva de algunos tipos excepcionales que a solas y sin ayuda pueden pensar tales maravillas. (2004:5)

Considerar a la sociedad una entidad psíquica desde la psicología colectiva, significa retomar el sentido dual y recíproco del “conocimiento-realidad”, la realidad es la sociedad y ésta es mental, la sociedad como entidad psíquica fue fragmentada, dividida, separada de algunos de sus elementos por los estudiosos de las disciplinas, como tomando con pinzas y suspendiéndolos  en el exterior de su hábitat,  elementos que están vinculados al proceso de construcción de la realidad-sociedad, por ejemplo: Cuerpo y alma.
Estas disciplinas del conocimiento no son instancias que estén por arriba de la sociedad ni por fuera de la realidad, como les gusta creer a los burócratas académicos, las disciplinas del conocimiento son modos de pensamiento de la sociedad y maneras de ser de la realidad. (2004:10)

Los modos de pensamiento de la sociedad corresponden a la forma de pensamiento de las personas, en las ciencias sociales les llamamos sujetos sociales e históricos por ser portadores de cultura, saberes y conocimientos, determinados por su condición de clase, histórica, heredada socialmente, sujetos constituidos de esa sociedad mental, cada sociedad entonces piensa desde estos elementos que he mencionado, significados y referentes aprehendidos en el momento de insertarse a la vida en sociedad, comunitaria y colectiva.

La cultura es la sociedad cuando no está separada de la realidad, es cuando uno forma parte del mundo y, por lo tanto, no existe ruptura entre los valores y los hechos, entre el sujeto y el objeto, entre las cosas y las ideas, sino que existe una continuidad o gradación, de manera que lo material es lo espiritual desde el otro lado, que eso que se llama realidad física es una forma de ser de la sociedad mental: lo opuesto no es algo extraño, sino otro modo de ser de uno mismo ( 2004:11)

Eso que se llama realidad física dice Christlieb, es una forma de ser de la sociedad mental, entonces pensar en categorías como violencia, miedo, clase social, bienes materiales, capitalismo, desigualdad, economía, entre otras que refieren a realidades físicas; son otros modos de nombrar la realidad pero que desde esta perspectiva se deben considerar como formas de ser de la sociedad mental. 
Los elementos del cuerpo,un recuerdo, una historia, una imagen o los entornos sociales y naturales son piezas del pensamiento de las personas, del pensamiento de la sociedad misma, en ella los objetos, los artefactos, las creaciones del ser humano, todo cuanto hay en la dimensión de la realidad, ésta que decimos que no está dicotomizada, constituyen al pensamiento. Comprender a la sociedad, lo que piensa y cómo piensa desde la psicología colectiva, abre un camino de reflexión de varios niveles; académicos, sociales, de ciudadanos (as), colectivos, de la persona que somos y del lugar que ocupamos.

Un pensamiento implica imágenes, contextos, referentes, lenguajes, significados, sentires, emociones de la sociedad. …"el pensamiento no puede moverse sin una emoción porque emoción significa moverse. Entonces, la emocionalidad o afectividad, es el principio y es lo principal de todo pensamiento" (2004:5)

La comprensión de la sociedad como entidad psíquica, refiere entonces a conocer e incorporar las conexiones de las formas de pensamiento que serán coherentes, vinculadas, entretejidas, conectadas con las formas de vida, y el lugar donde uno está situado. No es lo mismo vivir en una colonia de las periferias del Estado de México que vivir en alguna otra colonia con menos factores de desigualdad social.
Referencias
Fernández, P. (2004) La sociedad mental. Barcelona, Anthropos. Introducción, pp. 823.

Palabras clave: Sociedad, Conocimiento, Realidad, Ciencias Sociales, sociedad mental, Dicotomía, Pensamiento, Cultura, Emociones, Psicología Colectiva.

Las siguientes imágenes son tres fotografías que representan varios elementos para pensar la sociedad y las formas de pensamiento que habitan en ella; se trata de tres niños de entre 7 y 10 años que brincan sobre un sillón viejo, un montón de basura, ropa, zapatos. Están frente a una laguna de Chalco, la colonia se llama San Martín Xico, cercana al lugar donde vivo.  La colonia se distingue por estar a las orillas de la carretera Tlahuac-Chalco. Se observa la calle sin pavimentar y una malla que divide la calle de las lagunas, a veces llegan algunas vacas y borregos a comer pastura, los atardeceres del sol se reflejan en el agua, el mal olor que aveces expiden las aguas verdes, la basura o el clima de inseguridad y violencia que se vive en el lugar, no impiden contemplar los atardeceres rojizos que el sol proyecta.

 La psicología colectiva es aquella disciplina que concibe a la sociedad como una entidad psíquica, como siendo un pensamiento completo, o, si se quiere, como si fuera una persona del tamaño de todo el tiempo y el espacio de la cultura… entidad psíquica es una sociedad, y de este modo la psicología colectiva también considera que un individuo aislado, un grupo, una ciudad, una emoción, un pieza de música, una casa o un evento cualesquiera, siendo entidades psíquicas, tienen todos, la forma de una sociedad (...)la psicología colectiva propugna por una desdisciplinarización del conocimiento.

2 comentarios:

  1. excelente reflexión: la lectura es selectiva pero retomas ideas claves, y pruebas dialogar con el autor. Hay un asunto difícil, cuesta trabajo imaginar pensamiento que no parta de nuestra idea de individuo, tan acostumbrados estamos a asignar la subjetividad a las cabezas. Las imágenes de los niños son maravillosas, son ventanas a todo un universo!

    ResponderEliminar
  2. Esas subjetividades son uno de los factores que intervienen en la construcción del pensamiento y de la realidad, visión que siempre estará relacionada con el lugar/espacio/tiempo/ en el que se habita, entre otras cosas. Sí es complicado dialogar con el autor, me gustó el enredo!!

    ResponderEliminar